Huellas
Un viaje a la Memoria
martes, 24 de junio de 2025
Plan Condor 2.0
Mentiras con patas cortas
lunes, 23 de junio de 2025
Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de la Tortura
Un momento para decir para que nunca mas
Permítame ofrecerle un relato que desentraña la génesis y el profundo significado del Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de la Tortura, una efeméride que, desde la perspectiva de un historiador, no es meramente una fecha en el calendario, sino un hito en la incansable batalla de la humanidad contra una de sus más oscuras prácticas.
La elección del 26 de junio como fecha conmemorativa no es aleatoria, sino deliberadamente simbólica. Marca el aniversario de la entrada en vigor, en 1987, de la Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. Este instrumento jurídico internacional, concebido como un pilar fundamental en la edificación de un orden mundial respetuoso de la dignidad humana, establece una prohibición absoluta de la tortura en todas sus formas. Su adopción y ratificación representaron un compromiso vinculante de los Estados signatarios para erradicar esta práctica deleznable y perseguir a quienes la perpetran.
Fue la Asamblea General de las Naciones Unidas la que, reconociendo la magnitud del sufrimiento y la imperiosa necesidad de una acción concertada, proclamó oficialmente este día. El propósito primordial de tal proclamación trascendía la mera conmemoración; buscaba generar una conciencia global sobre la persistencia de la tortura en diversas latitudes y, crucialmente, reafirmar con vehemencia la condena universal de esta práctica. Es un día para recordar al mundo que la tortura es ilegal, inmoral y universalmente reprobable bajo cualquier circunstancia.
Desde su instauración, el Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de la Tortura se ha consolidado como una plataforma vital para amplificar las voces de los cientos de miles de víctimas y sus familias en todo el orbe. No solo se trata de solidarizarse con su dolor, sino de instar activamente a los gobiernos a implementar medidas efectivas para prevenir la tortura y combatir la impunidad de los perpetradores.
En esta lucha, diversas organizaciones de la sociedad civil han desempeñado y continúan desempeñando un papel insustituible. Amnistía Internacional, por ejemplo, ha sido una voz precursora y constante en la denuncia de la tortura y en la defensa de sus víctimas. Complementando esta labor, el Fondo Voluntario de las Naciones Unidas para las Víctimas de la Tortura, gestionado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), se erige como un mecanismo tangible de apoyo. Este fondo canaliza asistencia humanitaria, financiera y jurídica directamente a las víctimas de la tortura y a sus familias, permitiendo su rehabilitación y reintegración en la sociedad.
En suma, el 26 de junio es un recordatorio histórico y contemporáneo: un eco de un compromiso internacional adoptado hace décadas, una declaración continua de solidaridad con los sufrientes y un llamado inquebrantable a la acción para erradicar la tortura de la faz de la Tierra y asegurar justicia y apoyo a quienes han padecido esta violación atroz de su dignidad.
Para complementar esta perspectiva histórica y comprender cómo se materializa la memoria de estas violaciones en el espacio físico, le sugiero explorar la sección "Sitios de Memoria" en mi espacio digital. Allí encontrará recursos y reflexiones que profundizan en la forma en que las sociedades recuerdan y confrontan los crímenes contra la humanidad. Le invito a visitar:
https://misentornos.cl/culturalmaterial.html#SitiosdeMemoria.
https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2023-05/FRI_JUN_26-2.pdf
https://radio.uchile.cl/2022/06/26/dia-de-apoyo-a-las-victimas-de-tortura/
https://ippdh.mercosur.int/26-de-junio-dia-internacional-de-apoyo-de-las-victimas-de-la-tortura/
https://www.cndh.org.mx/noticia/dia-internacional-en-apoyo-de-las-victimas-de-la-tortura-0
https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/tortura/
https://www.comisionporlamemoria.org/project/26-de-junio/
lunes, 16 de junio de 2025
Preguntandome
Preguntandome
Creando una investigación debido a situaciones de la actualidad me di un lujo de generar preguntas para resolver dudas,y esto es lo que encontre espero que ayude a tomar desiciones e investigar:
Cuánto puede ganar un país, su presidente y los políticos con tener el poder?
1. Ganancias para el país
Desarrollo económico: La implementación de políticas públicas efectivas puede atraer inversiones, fomentar la creación de empleo y mejorar la infraestructura, lo que impulsa el crecimiento económico.
Mejora en la calidad de vida: Con buen liderazgo, se pueden aumentar los niveles de educación, salud y seguridad, elevando el bienestar de la población.
Fortalecimiento institucional: Un gobierno sólido puede consolidar instituciones democráticas, promover la justicia y garantizar el respeto a los derechos humanos.
Influencia internacional: Un país con liderazgo fuerte puede aumentar su peso en el escenario global, negociando mejores tratados comerciales y alianzas estratégicas.
2. Ganancias para el presidente
El presidente, como máxima autoridad, puede obtener beneficios tanto tangibles como intangibles:
Salario y beneficios oficiales: Recibe un sueldo alto, además de acceso a recursos y privilegios oficiales (residencia, seguridad, transporte).
Poder e influencia: El presidente tiene la capacidad de tomar decisiones que afectan a millones, lo que le otorga un gran poder político y social.
Legado histórico: Puede dejar una huella duradera en la historia del país, lo que puede traducirse en prestigio personal y reconocimiento.
Oportunidades post-mandato: Muchos ex presidentes acceden a cargos internacionales, consultorías o actividades privadas lucrativas gracias a su experiencia y red de contactos.
3. Ganancias para los políticos
Los políticos en general también pueden beneficiarse del poder, aunque con variaciones según el contexto:
Ingresos económicos: Además de sus salarios, algunos pueden obtener ingresos adicionales mediante consultorías, conferencias o negocios vinculados.
Redes de influencia: El poder político facilita el acceso a redes de contactos que pueden ser valiosas para su carrera y proyectos personales.
Capacidad de impulsar agendas: Pueden promover leyes y políticas que favorezcan sus intereses o los de sus grupos de apoyo.
Prestigio social: El cargo político otorga reconocimiento y estatus dentro de la sociedad.
Consideraciones éticas y riesgos
Es importante destacar que, aunque el poder puede traer beneficios, también conlleva riesgos de corrupción, abuso y pérdida de legitimidad si no se ejerce con responsabilidad y transparencia. El verdadero "ganar" debería estar orientado al bienestar colectivo y no solo a intereses personales.
1. ¿Por qué un sector político puede mentir de manera tan descarada?
Uso instrumental de la mentira: Los políticos suelen mentir para ocultar errores, mantener una buena imagen y convencer a la sociedad, especialmente a sus votantes. La mentira se convierte en una herramienta para alcanzar y conservar el poder, y muchas veces se exageran los logros o se minimizan los errores para seducir al electorado.
Rasgos psicológicos: Algunos estudios señalan que ciertos políticos pueden tener rasgos narcisistas o incluso psicopáticos, lo que les facilita mentir sin remordimiento y adaptarse rápidamente a las circunstancias para defender sus intereses.
Innovación en la mentira: El entorno político moderno, con redes sociales y medios de comunicación masivos, ha facilitado nuevas formas de mentir y manipular la opinión pública, haciendo que las mentiras tengan mayor alcance y repercusión social.
Manipulación de la memoria histórica: Los sectores dominantes pueden manipular la memoria colectiva, minimizando o distorsionando hechos históricos para mantener el statu quo y proteger sus intereses, incluso justificando o negando crímenes cometidos durante dictaduras.
2. ¿Por qué las personas pueden cegarse y creer estas mentiras?
Necesidad de pertenencia y confirmación: Muchas personas buscan pertenecer a un grupo o reafirmar sus creencias, lo que las lleva a aceptar discursos que refuercen su identidad, incluso si estos son falsos o manipulados.
Desgaste de la memoria histórica: El paso del tiempo, la falta de justicia y la impunidad contribuyen a que las nuevas generaciones no vivan directamente los horrores de las dictaduras, facilitando el olvido y la negación de los crímenes del pasado.
Propaganda y control del relato: Los gobiernos o sectores interesados pueden imponer una “memoria oficial” que minimiza o justifica las violaciones a los derechos humanos, dificultando el acceso a la verdad y promoviendo el olvido colectivo.
Efectos psicológicos y sociales: El trauma, el miedo y la estigmatización de las víctimas generan silencios y tabúes familiares y sociales, dificultando la transmisión de la memoria y favoreciendo la indiferencia o negación en parte de la sociedad.
3. ¿Por qué se olvida el daño de las dictaduras?
Impunidad y falta de justicia: La ausencia de castigo a los responsables y la existencia de leyes de amnistía refuerzan la idea de que los crímenes no fueron tan graves o no merecen ser recordados.
Desinformación y discursos de odio: Algunos líderes y medios difunden mensajes que minimizan el sufrimiento de las víctimas, niegan la verdad y debilitan la memoria histórica, favoreciendo la repetición de los mismos errores.
Instrumentalización política del pasado: El uso del pasado como herramienta política permite justificar acciones presentes y moldear la identidad colectiva según los intereses del grupo dominante, perpetuando el olvido y la confusión sobre los hechos históricos.
En resumen: Un sector puede mentir de manera vil por interés de poder, manipulación mediática y control de la memoria histórica. Las personas pueden cegarse por necesidad de pertenencia, desinformación, trauma social y desgaste de la memoria colectiva, lo que facilita el olvido de los horrores y lecciones de las dictaduras
Cómo la manipulación y la mentira se vuelven más efectivas en contextos políticos y sociales
1. Manipulación emocional y polarización
-
Los políticos recurren a la manipulación de emociones como el miedo, el enfado o la esperanza para captar la atención y controlar el comportamiento de la ciudadanía.
-
La polarización política fomenta la división de la sociedad en bandos opuestos, lo que reduce la reflexión crítica y aumenta el fanatismo, facilitando que las personas acepten discursos sin cuestionarlos.
-
La manipulación emocional desvía la atención de los problemas reales y priva a la sociedad de tomar decisiones informadas.
2. Información asimétrica y desinformación
-
La efectividad de la manipulación aumenta cuando existe asimetría de información: los políticos tienen acceso a más datos y recursos que la ciudadanía, lo que les permite ocultar, distorsionar o seleccionar información según sus intereses.
-
La desinformación y la falta de educación política hacen que los ciudadanos sean más vulnerables a aceptar mensajes manipulados sin cuestionarlos.
-
El uso selectivo de datos, la omisión de información relevante o la exageración de logros son estrategias comunes para influir en la opinión pública.
3. Redes sociales y nuevas tecnologías
-
Las redes sociales han potenciado la manipulación política, permitiendo que mensajes falsos o tendenciosos se difundan rápidamente y lleguen a grandes audiencias.
-
Plataformas digitales como Facebook han sido utilizadas para recopilar datos y diseñar campañas personalizadas que buscan cambiar el comportamiento de los votantes, como ocurrió en el caso de Cambridge Analytica.
-
La facilidad para crear “burbujas informativas” refuerza las creencias preexistentes y dificulta el acceso a información veraz y diversa.
4. Eficacia de la mentira política
-
La mentira política no solo se basa en la falsedad del mensaje, sino en su capacidad para producir “efectos de verdad”: si el mensaje es creído y genera consecuencias reales, se vuelve eficaz.
-
El impacto de la mentira depende de quién la emite y del contexto social: líderes carismáticos o figuras de autoridad pueden lograr que sus mentiras sean aceptadas y reproducidas por amplios sectores de la sociedad..
-
La repetición constante de una mentira puede convertirla en una “verdad social”, especialmente cuando los mecanismos de control y rendición de cuentas son débiles.
5. Factores sociales que facilitan la manipulación
-
Sociedades con bajo nivel educativo, desinformadas o indiferentes son más susceptibles a la manipulación y la mentira política.
-
El deseo de pertenencia y la identificación con un grupo político llevan a las personas a aceptar sin cuestionar los discursos de sus líderes, incluso si son falsos.
-
El desgaste de la memoria histórica y la instrumentalización del pasado permiten que se minimicen o justifiquen hechos graves, como las dictaduras, facilitando el olvido y la repetición de errores.
En resumen, la manipulación y la mentira se vuelven más efectivas en contextos políticos y sociales donde predominan la polarización, la desinformación, el control de las emociones y el uso estratégico de las redes sociales, sumados a factores sociales como la baja educación y la necesidad de pertenencia grupal.
¿Por qué las élites políticas prefieren dividir a la sociedad en lugar de unirla?
Las élites políticas prefieren dividir a la sociedad en lugar de unirla porque la división les permite mantener y consolidar su poder y privilegios. Según los análisis sobre la élite chilena, esta se encuentra desconectada de la sociedad civil y ha perdido empatía con amplios sectores sociales, lo que dificulta la comprensión y representación de sus demandas reales. Esta desconexión genera que las élites se centren en sus propios intereses y en la competencia interna, más que en buscar consensos que unan a la sociedad.
Además, la polarización política es un fenómeno que afecta principalmente a las élites, que se dividen en grupos enfrentados y utilizan esa división para controlar el debate público y evitar soluciones consensuadas a los problemas sociales.. La fragmentación también facilita que las élites mantengan su influencia al movilizar electorados más reducidos y dependientes de financiamiento privado, reforzando su poder a través de clientelismos y personalismos.
La división social también puede ser una estrategia para ocultar la desigualdad estructural y evitar que los sectores populares se unan para exigir cambios profundos. Al fomentar conflictos internos en la sociedad, las élites desvían la atención de sus privilegios y limitan la capacidad de movilización social que podría amenazar su posición.
En resumen, las élites políticas prefieren dividir a la sociedad porque la polarización y la desconexión social les permiten preservar sus privilegios, controlar el poder político y evitar que se formen consensos que puedan cuestionar el sistema desigual que las beneficia
¿Cómo puedo detectar cuando mis emociones están siendo manipuladas por políticos?
Para detectar cuándo tus emociones están siendo manipuladas por políticos, presta atención a estas señales clave:
-
Uso de emociones fuertes para influirte: Si un político apela repetidamente al miedo, la culpa, la ira o la esperanza de forma exagerada para que tomes decisiones o apoyes causas sin espacio para el análisis racional, puede estar manipulando tus emociones.
-
Mensajes contradictorios o engañosos: Cuando notas incoherencias entre lo que dicen y lo que hacen, o si usan promesas vagas que esconden amenazas implícitas, es señal de manipulación emocional.
-
Presión para actuar rápido o sin cuestionar: Si te sientes obligado a tomar decisiones apresuradas o a aceptar ideas sin poder discutirlas, puede ser un intento de chantaje emocional político.
-
Generación de división y polarización: Los discursos que buscan enfrentar grupos sociales o crear enemigos externos suelen manipular emociones para mantener control y distraer de problemas reales.
-
Intento de hacerte dudar de tu percepción: Si un político o su discurso te hace sentir que tus dudas o críticas son infundadas o te “confunden” con información contradictoria, es un signo de manipulación (similar al gaslighting).
Para protegerte:
-
Mantén una actitud crítica y busca información de fuentes diversas y confiables.
-
Reconoce cuándo tus emociones están siendo usadas para influirte y toma distancia para analizar racionalmente.
-
No te dejes presionar para decidir rápido; pide claridad y evidencia.
-
Mantén el contacto con tu entorno social para contrastar opiniones y evitar aislamiento.
-
Busca apoyo profesional si sientes que la manipulación afecta tu bienestar emocional
Así podrás identificar y resistir mejor la manipulación emocional en contextos políticos.
¿Qué técnicas usan los políticos para activar emociones y controlar mi percepción?
Los políticos usan diversas técnicas para activar emociones y controlar la percepción de la ciudadanía, basándose en cómo funciona nuestro cerebro emocional y social. Entre las principales técnicas están:
-
Apelar a emociones básicas y poderosas: Usan emociones como el miedo, la esperanza, la indignación o el orgullo para conectar rápidamente con el electorado y generar respuestas automáticas que influyen en decisiones políticas.
-
Narrativas emocionales y símbolos: Construyen relatos que apelan a la identidad colectiva, el sentido de pertenencia o la amenaza externa, reforzando sentimientos de “nosotros contra ellos” para movilizar apoyo o rechazo..
-
Neuromarketing político: Aplican conocimientos del neuromarketing para diseñar mensajes que impactan el cerebro inconsciente, usando imágenes, gestos, tonos de voz y palabras que despiertan emociones antes que razonamientos, ya que la mayoría de nuestras decisiones políticas se toman emocionalmente y luego se justifican racionalmente.
-
Repetición constante de mensajes: La reiteración de ideas, aunque sean falsas o exageradas, ayuda a que se conviertan en “verdades sociales” aceptadas, porque el cerebro tiende a creer lo que escucha repetidamente..
-
Contraste emocional: Alternan mensajes positivos (esperanza, entusiasmo) con negativos (miedo, indignación) para mantener la atención y polarizar la opinión pública, creando climas emocionales que favorecen sus objetivos.
-
Manipulación del “otro”: Presentan a grupos opositores o externos como amenazas o culpables de problemas sociales, lo que genera miedo, rechazo y justifica medidas autoritarias o exclusivas.
-
Control del contexto informativo: Aprovechan la asimetría de información y el uso de redes sociales para difundir mensajes emocionales segmentados, creando burbujas informativas que refuerzan creencias sin espacio para el debate crítico.
En conjunto, estas técnicas buscan influir en la percepción política a través de las emociones, más que de argumentos racionales, porque las emociones son más rápidas y poderosas para moldear opiniones y comportamientos electorales.
Aquí tienes una tabla comparativa con 10 ejemplos que contrastan opiniones informadas y manipulaciones políticas comunes en Chile:
Opinión Informada Manipulación Política
"La reforma tributaria tiene ventajas y "Solo los enemigos del pueblo apoyan esa
desventajas, según los expertos". reforma, ¡quieren arruinarnos!"
(polarización y descalificación)
“Las elecciones primarias permiten que “Si no votas por nuestro candidato, apoyas
“El debate sobre migración debe basarse en “Los migrantes son la causa de todos
(estigmatización y discurso de miedo).
“La polarización afecta la capacidad de “Solo nuestro grupo representa al pueblo;
(exclusión y fanatismo).
“La desigualdad estructural requiere "La desigualdad es culpa de los flojos y no
(justificación de prácticas poco éticas).
La transparencia y rendición de cuentas son “No importa cómo, lo importante es ganar
(justificación de prácticas poco éticas).
“El respeto a la memoria histórica es clave “Eso de las dictaduras es cosa del pasado,
Esta tabla refleja cómo las opiniones informadas se basan en datos, diálogo y respeto, mientras que la manipulación política usa emociones, polarización y desinformación para controlar la percepción y mantener el poder
Huberto Duvauchelle
Testimonios
El actor chileno Humberto Duvauchelle fue entrevistado en el programa "Testimonios" de Radio Nuevo Mundo.
- Primeros años e inicios en el teatro: Nacido en Bulnes y criado en Concepción, Humberto y cuatro de sus cinco hermanos se dedicaron a la actuación. Su interés por el teatro surgió a los 12 años, después de ver una obra de Alejandro Flores [
]. Sus primeras presentaciones fueron en una iglesia parroquial de su barrio, donde realizaban obras cortas e improvisaciones [04:55 ].05:47 - El grupo musical "Los Cuatro de Chile": Humberto, junto con su hermano Héctor, formó parte de "Los Cuatro de Chile". Este grupo investigó la vida del poeta Óscar Castro y alcanzó gran reconocimiento en América, especialmente en Argentina [
]. Grabaron su álbum en Estudios Esplendid [08:16 ]. Algunas de las canciones destacadas del álbum fueron "Canción Para Que No Me Olvides" [08:43 ], "Romance del Hombre Nocturno" [10:31 ], "Alfonsina" [21:44 ] y "Romance de Barco y Junco" [22:52 ]. Los miembros del grupo incluían a Neli Luco, Orlando Muñoz, Pascual Rojas y Ronnie Medel, con Ariel Arancibia como compositor [54:55 ].09:58 - Exilio en Venezuela y regreso a Chile: Humberto y Héctor vivieron exiliados en Venezuela durante 10 años, período en el que Héctor falleció [
]. Recibieron apoyo del gobierno venezolano de Carlos Andrés Pérez y eran invitados frecuentemente a Estocolmo, Suecia [14:05 ]. Humberto destacó la importancia de que los artistas regresaran a Chile [14:14 ].15:16 - Trabajo actual y desafíos: Actualmente, Humberto es profesor en la Universidad de Playancha y enseña oratoria y articulación a futuros abogados en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile [
]. Está ensayando para la obra "La Pequeña Historia de Chile" de Marco Antonio de la Parra, dirigida por Raúl Osorio, en el Teatro Nacional Chileno [15:36 ]. También se menciona que su hermana, la actriz María Elena Duvauchelle, está inaugurando un centro cultural en Santiago [16:08 ].32:07 - Impacto del golpe de estado de 1973: El golpe de estado afectó drásticamente su trabajo teatral. Estaban ensayando en el Teatro Municipal cuando el acceso fue cortado [
]. Los artistas, en su mayoría de izquierda, sufrieron una gran presión. Después del golpe, intentaron regresar a Concepción, pero enfrentaron amenazas militares [48:56 ] y se vieron obligados a abandonar la ciudad tras dos funciones de su obra "Hagamos el Amor" [50:18 ]. La situación política y la falta de trabajo los llevaron a aceptar una invitación del Ateneo de Caracas y se establecieron en Venezuela por una década [51:04 ].52:40
La entrevista finaliza con el agradecimiento de Humberto a Radio Nuevo Mundo por su apoyo a la cultura y a los actores [